Has visto a niños de edad de tu hijo recitar los colores y hablar como loros. Tu primera hija ya hablaba por los codos a la edad de tu segundo hijo. Entonces es cuando piensas aquello de «mi hijo no habla» y te empiezas a preguntar si debes llevar al niño al logopeda.

Así que una vez has comprobado que tu hijo lleva un desarrollo normal, te gustaría ayudar a que se comunicara mejor. Tanto tu entorno como tú podéis ayudar a su lenguaje en su día a día y de manera sencilla. Te dejo pautas sencillas que pueden ayudarte si tu hijo no habla.

Estimular el lenguaje del bebé

Puedes estimular el lenguaje de tu bebé desde que nace. Antes de los seis meses el bebé está atento a los sonidos de su entorno, principalmente a la voz de sus padres. Las madres y padres hemos desarrollado un lenguaje especial para ellos durante este periodo. La comunidad científica lo denominó maternés. Por tanto, aprovéchalo: háblale mientras le cambias el pañal, durante el paseo, el baño, el pecho. Cántale también. Obviamente no es necesario que estés continuamente hablándole o cantándole. Aprovecha ratitos en los que estéis a gusto los dos (¡o los tres si tienes más de uno!).

Alrededor de los seis meses, tu bebé empezará a sentir interés por el juego del cucú-tras y canciones y juegos que impliquen el movimiento de manos, como los cinco lobitos.

A partir de los seis meses puedes comenzar a introducir signos para bebés para facilitar tanto su comprensión del lenguaje como su expresión.

Preocúpate si…

  • Entre 0 y 3 meses no se sobresalta con ruidos fuertes.
  • A partir de 3 meses no sonríe cuando le hablan o le dicen cosas con tono cariñoso.
  • Entre 3 y 6 meses no balbucea y duplica sílabas como pa-pa o ba-ba.
  • Entre 3 y 6 meses no entiende algunas palabras como sí, no o papá.
  • Entre 7 y 12 meses no tiene interés en canciones infantiles.
  • Entre 7 y 12 meses no imita sonidos de animales si les has enseñado.
  • Entre 7 y 12 meses no entiende frases sencillas como ¿quieres pan? o toma. Es posible que no pronuncie estas u otras palabras pero comprueba que comprende las más frecuentes para él o ella.
  • Entre 7 y 12 meses tu hijo no habla aún ninguna palabra con significado como papá o mamá para referirse a ellos.

Mi hijo de 1 año no habla

Con un año puedes continuar la estimulación del lenguaje de tu hijo. Si no empezaste antes con los signos para bebés, ahora también es buen momento. Aprovéchalos. Las manos se ven y las palabras solo se oyen. Y como todo el mundo sabemos, una imagen vale más que mil palabras. ¿Por qué no aprovechar este apoyo? Según vaya dominando el lenguaje oral, irá abandonando los signos; por utilizar un símil, usarás muletas mientras te cueste caminar pero, una vez camines, las muletas serás un estorbo y las acabarás guardando. Además, su eficacia está demostrada para prevenir la frustración y los comportamientos disruptivos (Vaquero Díaz, 2016).

Seguramente hayas comenzado a contarle cuentos hace unos meses. Si no, ya tienes otra herramienta muy útil para el desarrollo del habla. A esta edad le llamarán la atención los cuentos de tres o cuatro páginas, de cartón duro o de tela. Haz que interactúen con las imágenes: que hagan como si llamaran a la puerta que aparece, o diera de comer al protagonista, que le canten… Adáptalo según el cuento.

Tu hijo seguramente haya comenzado con ‘papá’ y ‘mamá’. Ha comenzado a duplicar sílabas. Esto no significa que los perros pasen a ser ‘guau-guau’, los pájaros ‘pío-pío’ o el agua ‘gua-gua’. Continúa llamando a cada cosa por su nombre, no lo simplifiques. Tu hijo será el que simplifique por sí mismo esas palabras para poder decirlas. Pero es necesario que escuche siempre el modelo correcto, y eso se lo das tú. Tampoco termines todo en diminutivos como gatito, patatita, muñequito. Los bebés solo pueden memorizar lo último que escuchan a estas edades. Así que todo será ‘ito’ e ‘ita’ si solo se utilizan diminutivos. Utiliza las palabras tal cual.

Cuando escuches sus sonidos, sus vocalizaciones, interprétalas, dales sentido y díselas. Por ejemplo:

Bebé: aaaa-ooo-aa

: ¡Sí, por allí va el perro! ¡Mira qué bonito es!

De este modo, le estás enseñando que el lenguaje sirve para comunicar, para mostrar los deseos, lo que se quiere decir.

Continúa con canciones y asócialas a ritmos, gestos y bailes. Aprovecha para las figuras de animales y comidas para ir aumentando su vocabulario mientras jugáis.

Preocúpate si…

  • No conoce ninguna parte del cuerpo.
  • No junta dos palabras.
  • No señala los objetos más frecuentes cuando se le pregunta sobre ellos.
  • No comprende 2 órdenes seguidas como «coge la pelota y guárdala».

Mi hijo de 2 años no habla

En esta etapa el desarrollo del lenguaje es rapidísimo. Continua con canciones, cuentos y juegos con figuras o elementos similares a la realidad.

También puedes aprovechar para comenzar con juegos como el veo-veo, pero nombrando colores o para qué sirve el objeto.

Respeta sus iniciativas al hablar y sus silencios durante las conversaciones. Participa en alguno de sus juegos y enriquécelos con conversación. Recuerda dejarle jugar solo de vez en cuando, también lo necesita. Puedes llevarle a pequeños teatros de marionetas y/o interpretarlos tú.

Juega con colores, nombra lo que vaya haciendo. Alarga sus frases, por ejemplo:

Bebé: ¡Aba!

: ¿Quieres agua?

Preocúpate si…

  • No dice frases de 2 o 3 palabras.
  • No comprende yo y .
  • No responde a preguntas sencillas.
  • No notas un aumento de vocabulario significativo.
  • No dice su nombre ni los años que tiene.
  • No pide ni tiene intención de comunicarse.

Mi hijo no habla y tiene 3 años

Cuando un niño o una niña cumplen los 3 años es un período bastante crítico en el que muchas madres y padres se preocupan. Es cuando se suele iniciar la escolarización si no ha empezado antes. Por tanto, la comparación con los compañeros de su edad es inevitable e, incluso, puede que la profesora o el profesor alerten de que su lenguaje va con mayor retraso del habitual a su edad.

En este caso continúa con los juegos recomendados en el apartado anterior. Pregunta a su profesora por lo que están dando en el colegio e intenta crear actividades motivadoras para hacer en casa, visitar algún museo relacionado, etc.

Los disfraces, el teatro, los cuentos, las historias inventadas con muñecos tipo Playmobil son grandes oportunidades para estimular el lenguaje de tu hijo o de tu hija. También las canciones acompañadas de gestos o signos y las poesías cortas y divertidas.

Preocúpate si…

  • No identifica los colores. Es casi imposible que una niña sea daltónica. Pero para comprobar si tu hijo lo es, pon objetos distintos del mismo color y otros de colores diferentes. Pídele que te alcance los objetos del mismo color que otro que le señales. Para esto son muy útiles los bloques de madera de construcciones o las cuentas de collar. Una vez descartado el daltonismo, comprueba si se sabe los colores básicos.
  • Solo le entiendes tú al hablar o las personas muy próximas a él/ella.
  • No saluda o se despide, y no es por timidez.
  • No hace preguntas.
  • No comprende ¿quién? o ¿dónde?
  • Le cuesta narrar hechos sencillos.
  • No utiliza artículos (el, la, un, una…) o preposiciones (en, a, con…)

Mi hijo no habla nada a veces

En ocasiones, el desconcierto llega cuando compruebas que:

Me dicen en el colegio que mi hijo no habla nunca, ni con niños ni con adultos. Pero en casa no calla e incluso me cuenta cosas del cole con pelos y señales.

Cuando se da este tipo de situación estaríamos ante una niña o un niño con mutismo selectivo. El mutismo selectivo se da cuando una niña o un niño no habla en algunos contextos pero en otros sí. Según el Manual Diagnóstico DSM-5 se debe a una personalidad muy inhibida y/o a factores genéticos relacionados con la ansiedad.

Por tanto, si aquello de mi hijo no habla a veces es lo que pasa en tu familia, es necesario ponerse en contacto con un profesional que lo trate. En este caso, el más indicado es el psicólogo. Al no tratarse de un problema del lenguaje en sí, los logopedas no estamos formados para intervenir en el mutismo selectivo. A no ser que seamos psicólogos también, claro.

Cuándo preocuparse si mi hijo no habla. Signos de alarma de 0 a 3 años. Gráfico.

Conclusiones

Quizá sigues pensando que mi hijo no habla. Si ya has confirmado que aún así está dentro de su desarrollo normal, espero que estas pautas te hayan ayudado para potenciar su habla y su lenguaje. Si aún así tienes dudas o necesitas algo específico para tu hijo o tu hija, no dudes en contactarme. Podremos resolver online las dudas que te surjan y adaptarlas a vuestra situación.

Referencias

Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE.

Vaquero Díaz, C. y Sánchez Rosso, A.L. (2016). Beneficios lingüísticos derivados del uso temprano de la lengua de signos en bebés oyentes (tesis de fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18168/TFG-M-L552.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Imágenes:  Travis Grossen en Unsplash

¡Quiero enterarme de todo!

Estarás informada de nuevos artículos y novedades muy útiles para ti en cuanto se publiquen. No utilizaré tu email para ningún otro uso y podrás darte de baja con un solo click.

Ya eres parte de Mihijonohabla.com, ¡te doy las gracias y la bienvenida!