Mi hijo con Síndrome de Down no mama. ¿Es posible la lactancia si mi hijo o mi hija nace con Síndrome de Down? Claro que sí. Seguramente ya estás informada o informado de los múltiples beneficios de la lactancia materna según la Organización Mundial de la Salud. Así que en el caso de tu bebé parece que cobra mayor importancia. ¿Cómo conseguirla? Existen distintos supuestos sobre lactancia y Síndrome de Down. Vamos allá.
Tu hijo con Síndrome de Down no mama: dificultades, cómo superarlas
Mi bebé prematuro con Síndrome de Down
En este caso, depende de la edad gestacional con la que haya nacido, es decir, depende del tiempo que haya estado en el útero materno. El objetivo principal en este caso, es que el bebé salga adelante y disfrute el tiempo en que está alimentándose o con la madre. Que «disfrute», en este caso, significa estar atento a las posibles señales de estrés o incomodidad. La madre también tendrá la oportunidad de vincularse con su bebé y disfrutar de ella o de él.
Durante su estancia en la UCI neonatal, el bebé con Síndrome de Down puede recibir terapia miofuncional para estimular la alimentación (coordinación succión-deglución, respiración, agarre al pecho, reflejos de búsqueda, etc.) por parte de un/a logopeda o fonaudiólogo/a. Esto acelerará su alta en el hospital y le prepará para iniciar una lactancia materna exitosa.
Mientras, la madre puede extraerse leche para dársela y practicar el Método Canguro para estar piel con piel con él o ella el máximo tiempo que sea posible, según las circunstancias.
Lactancia con bajo tono muscular (hipotonía)
Los bebés con Síndrome de Down suelen presentar un tono muscular bajo. Esto significa que pueden tener más dificultad a la hora de mamar: las partes implicadas directamente en la lactancia materna como sus labios, lengua, mejillas y el sostén cefálico van a tener menos fuerza.
Podemos reconocer que nuestro bebé con Síndrome de Down tiene hipotonía porque tiene una mala succión al pecho o no es capaz de alimentarse con el biberón, no hace el vacío en su boca mientras mama, pierde peso o realiza menos gestos faciales que cualquier otro bebé.
En este caso, es importantísimo proporcionar buena estabilidad a tu bebé en cabeza, clavículas, espalda y cadera. Puedes emplear cojines o almohadas y/o utilizar distintas posturas que lo van a favorecer: la posición de cuna cruzada, posición de balón de rugby o la de Dancer (llamada así por sus creadoras, S.C. Danner y E. Cerutti):
También es posible que por esta misma hipotonía el bebé con Síndrome de Down se canse antes cuando esté mamando y, por lo tanto, suelte antes de lo necesario el pecho o permanezca en él pero no extraiga leche.
Somnolencia cuando mama
Muchos recién nacidos con Síndrome de Down pueden pasarse dormidos la mayor parte del día durante las primeras semanas. A veces, esta somnolencia es por una cardiopatía congénita. La lactancia y el Síndrome de Down encuentran aquí una nueva dificultad: si están adormilados, no van a demandar el pecho cuando lo necesiten. Por lo tanto, corren el riesgo de sufrir una hipoglucemia (bajada de azúcar en la sangre) e incluso deshidratación.
Esto significa que la lactancia no puede ser a demanda de nuestro bebé en este caso, porque no va a pedir lo que necesita realmente. Sino que es necesario ofrecerle el pecho al menos, cada dos horas, aunque no lo pida. Si él o ella lo piden antes, por supuesto se les ofrece antes.
Junto con esto, es de gran utilidad la compresión mamaria. Es importante comprimir el pecho cada vez que veamos que el bebé para de succionar. De este modo, le incitaremos a seguir mamando aunque esté adormilado. Cuando veamos que pierde interés en la succión, se puede cambiar de pecho y seguramente notemos que se activa de nuevo y succiona vigorosamente.
Por supuesto, le mantendrá despierto que lleve poca ropa y no tenga calor, estimularle con caricias y hablándole mientras, así como mantenerse en un ambiente con poca iluminación, para que no tenga que cerrar los ojos por un exceso de luz.
Lengua fuera de la boca y lactancia
Algunos bebés con Síndrome de Down protruyen (sacan) la lengua fuera de la boca como consecuencia de su hipotonía. Cuando sacan la lengua, empujan el pezón y lo expulsan de la boca. Con lo cual, lactancia y Síndrome de Down encuentran otro escollo. Sin embargo, la solución puede ser tan sencilla como eficaz: empujando suavemente con un dedo la barbilla hacia abajo, promoveremos que abra más la boca y, de ese modo, que la lengua retroceda lo suficiente como para instalarse debajo del pezón al mamar, que es su posición adecuada.
Un/a logopeda también podrá orientar sobre masajes y movimientos adecuados para trabajar la lengua del bebé y que vaya aumentando de tono.
Otros neonatos con Síndrome de Down presentarán una lengua demasiado grande para su boca (macroglosia). En este caso, conviene cuidar mucho la postura durante el amamantamiento empleando algunas de las ya vistas.
Succión arrítmica y/o aspiración
La lactancia y Síndrome de Down a veces se encuentran con bebés con falta de coordinación, con una secuencia de succión muy particular. Es importante prestar atención a la presencia de tos o arcadas durante el amamantamiento. Esto puede indicar un proceso confuso y/o inadecuado del patrón de succión-deglución-respiración. Por tanto, podemos encontrarnos ante una disfagia y/o aspiración de líquidos.
Las aspiraciones de líquido pueden ser peligrosas porque pueden terminar en los pulmones. Con lo cual, el riesgo de neumonías aumenta.
En este caso, es necesaria la labor de un/a logopeda que pueda tratarlo. El logopeda puede proponer añadir espesantes a la leche para darle textura néctar y evitar así estas aspiraciones. Por tanto, durante este proceso sería necesario alimentar al bebé con métodos alternativos como el de jeringa-dedo. Si se usa el biberón, debe escogerse una tetina de flujo lento y seguir el método Kassing para ello, del que hablo en cómo dar el biberón como si fuera pecho. Mediante la terapia miofuncional orofacial (TMO) algunos bebés solo necesitan los espesantes durante un corto periodo de tiempo. Si tu hijo con Síndrome de Down no mama, hay solución, como ves.
Reflujo gastresofágico (RGE)
El Reflujo Gastroesofágico, también conocido como RGE o simplemente reflujo, es muy común en bebés con Síndrome de Down debido, de nuevo, a su bajo tono muscular o hipotonía. El reflujo no tratado puede causar dolor y molestias al bebé, con lo cual pueden rechazar lo que ellos asocian a la fuente del dolor, en este caso… ¡el pecho! El acto de alimentarse se puede volver desagradable para ellos debido a aspiraciones de leche materna y, por tanto, terminar rechazando el pecho. Por supuesto, las aspiraciones conllevan un riesgo de neumonía que tampoco deseamos.
Para tratarlo, el/la pediatra puede pautar medicación y, en casa, podemos paliar los efectos del reflujo amamantando mediante la postura de Dancer, anteriormente vista.
Hipersensibilidad o hiposensibilidad
Muchos bebés con Síndrome de Down presentarán hipersensibilidad a los estímulos. Por ello, probablemente mamen mejor en lugares oscuros, tranquilos, sin ruido ni personas alrededor.
Sin embargo, otros serán hiposensibles y se encontrarán más a gusto en entornos con luz, con ruido, música o personas a su alrededor.
Conclusiones
En próximos artículos trataremos los beneficios de la lactancia en los bebés con Síndrome de Down y por qué cobra especial relevancia. Por ahora, aquí terminamos este artículo, no si antes recordar que hasta que la lactancia materna no esté establecida, no se recomienda el uso del chupete. Por último, si aún piensas que tu hijo con Síndrome de Down no mama y necesitas más ayuda, tienes a tu disposición una cita online conmigo de manera cómoda y fácil desde casa.
Bibliografía
Anichini, Cecilia & Lotti, F & Cencini, A & Caruso, Giuseppe & Stortini, G & Spinelli, M. (2013). Macroglossia as a cause of atypical swallowing: comparison of evaluation and logopedic treatment between Beckwith-Wiedemann and Down patients. Journal of the Siena Academy of Sciences. 5. 75. 10.4081/jsas.2013.75.
Breastfeeding a Baby With Down Syndrome. (2019). [PDF] Calgary: Canadian Down Syndrome Society. Disponible en: https://www.ndsccenter.org/wp-content/uploads/CDSS_breastfeeding_brochure.pdf [Acceso el 13 de junio de 2019].
Jindal, Mahendra & Khan, Saima. (2013). How to Feed Cleft Patient?International journal of clinical pediatric dentistry. 6. 100-3. 10.5005/jp-journals-10005-1198.
Patient & Family Education Materials (2019). Breastfeeding an infant with Down Syndrome. Minnesota, EE.UU.: Children’s Minnesota. Recuperado de : https://www.childrensmn.org/educationmaterials/childrensmn/article/15844/breastfeeding-an-infant-with-down-syndrome/
Toth, R. J. (2019). Helping babies who have Down Syndrome learn to breastfeed. MOBI, Motherhood International. Recuperado de: http://www.mobimotherhood.org/helping-babies-who-have-down-syndrome-learn-to-breastfeed.html#
Imágenes: Johanna King, Mothering Touch, Hugabub.
Tengo una bebesita que le cuesta mucho tomar su biberon y se cansa mucho al mamar su mamila
Hola, Janet, puedes escribirme por WhatsApp o email para poder ayudarte de manera más individualizada.
Hola yo tengo una bebita de 3 meses y no quiere agarrar el pecho y le quieren dar biberón tardan mucho en agarrar ella tuvo una operación de atresia de esofago y la operación de civ